11/4/12
Córdoba, Patrimonio de la Humanidad
Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.2
Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Corduba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal.
Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, aunque diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba.3 Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016. Siendo finalista para representar a España4
Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena y Luis de Góngora.
Información extraida de wikipedia. Para ver el artículo completo pulsar aqui.
2/4/12
Antonio Gala
últimos años un reconocimiento unánime de público y crítica.
Sus premios más destacados son:
Accésit del premio Adonais de poesía en 1959 por "Enemigo íntimo".
Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963 por "Los verdes
campos del Edén"
Premio Planeta de novela en 1990 por la novela "El manuscrito carmesí"
La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores
del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a
la dificultad de clasificar su obra, ni de crítica social ni
acomodaticia burguesa sino lírica y épica, y con una gran carga
alegórica para que el público establezca las conexiones con la
realidad próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus
obras de más éxito pueden citarse:
Teatro de Antonio Gala
Título Año
Anillos para una dama 1973
¿Por qué corres, Ulises? 1975
Petra Regalada 1980
Samarkanda 1985
Carmen, Carmen 1988
La truhana 1992
Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público
arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca
(1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Aguila bicéfala (1994) y
La regla de tres (1996). Toda la trayectoria literaria de Gala está
marcada por temas de tipo histórico que utiliza más para iluminar el
presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones
televisivos y artículos periodísticos.
Más información en Google